Argentina es un país ‘corto-placista’, y este tipo de impuestos es uno de los que atentan contra el agregado de valor a la producción primaria que se observa en muchos de nuestros países competidores. Ninguno de los principales competidores aplica impuestos a las exportaciones agropecuarias; ni los que subsidian (como la Unión Europea, EE.UU. o Canadá), ni los que no lo hacen (como Brasil, Australia, Chile y Nueva Zelanda)”. Si los países competidores, desarrollados o en desarrollo, no gravan la producción agropecuaria con impuestos a las exportaciones, ¿estarán todos equivocados?, o ¿habrán intentado generar sus recursos fiscales con otros impuestos menos distorsivos y con menor impacto en el crecimiento y en la distribución regional del ingreso?
martes, 25 de marzo de 2008
lunes, 24 de marzo de 2008
Paparulo
El que ocupa formalmente el cargo de "ministro" de economía, Martín Lousteau, a descubierto que a la gente no le gusta pagar impuestos: "Para defender su posición el funcionario comparó al situación del campo en nuestro país con la economía más grande del continente: "Los productores argentinos ganan un 15% más de lo que se gana en Brasil por el modelo de tipo cambio competitivo. En Brasil el tipo de cambio es 1,75 y acá es 3,16", respecto al dólar. "El Gobierno utiliza $4.000 millones para sostener el tipo de cambio", puntualizó". O sea, Martincho cree que es una cuestión de valor nominal, no de poder adquisitivo de la moneda. Para él, que un dólar valga unos cien yen en Japón, lo hace un país más "competitivo" que Argentina... ¡Hasta que un dólar no valga cien pesos, no paramos!Dice, además, que no hay Plan B. ¡Equivocado! El Plan B es que Martín Lousteau, paparulo diplomado, renuncie y deje su lugar a alguien que sepa de economía. O que este gobierno se saque la careta, y deje en ese ministerio a los que realmente toman las decisiones: Néstor y Guillermo Moreno.
Ricardo López Göttig
Ricardo López Göttig
lunes, 3 de marzo de 2008
Causas de la pobreza
La presidenta Cristina Kirchner, en otro acto de arrojo en el que demuestra su hormigón facial, ha echado la culpa de la pobreza a Europa: son los europeos los que nos quitaron los recursos, por eso somos pobres. ¿Se llevaron los ferrocarriles, los puertos, los campos sembrados, el ganado, los telégrafos tendidos por los pueblos aborígenes? ¿O no será que las causas de la pobreza son internas, generadas por decisiones como las que toma Cristina, de ahuyentar la inversión, destruir la propiedad -la ajena, no la propia que aumenta y mucho-, cobrando impuestos extorsivos, creando organismos que esquilman a los productores, devaluando nuestra moneda con inflación y endeudamiento?Cristina no distingue que estos discursos de barricada pueden confundir a la muchachada que le aportan Moyano y D'Elía, que están ahí por el chori y el tinto. Pero no puede repetir esas tonterías frente a líderes europeos. Por respeto, no se lo dirán con estas palabras, pero se lo manifestarán con el silencio y el desinterés por invertir en un país administrado por gente sin seriedad ni preparación.
Ricardo López Göttig
Ricardo López Göttig
martes, 5 de febrero de 2008
de la participación política...
El partido es la unión de un grupo de individuos que se esfuerzan conjuntamente por promover el interés nacional según un determinado principio sobre el cual están todos de acuerdo. Personalmente me parece inconcebible que aquel que cree firmemente en sus propios principios y que los juzga importantes, se niegue a luchar para que se pongan en práctica.
Le corresponde al filósofo especulativo fijar las metas del gobierno. Le corresponde al político, que viene a ser el filósofo en acción, buscar los medios apropiados para alcanzar estas metas y ponerlos en práctica. Por lo tanto, todo político honorable reconocerá que su objetivo principal es emplear todos los medios lícitos para colocar a los hombres que comparten sus mismas ideas en condiciones de aplicar esas ideas con toda la autoridad y el poder que confiere el Estado.
Como este poder está ligado a ciertas posiciones, su deber es luchar por asegurar esas mismas posiciones.
Edmund Burke, en Pensamientos sobre la causa de los actuales descontentos.
Le corresponde al filósofo especulativo fijar las metas del gobierno. Le corresponde al político, que viene a ser el filósofo en acción, buscar los medios apropiados para alcanzar estas metas y ponerlos en práctica. Por lo tanto, todo político honorable reconocerá que su objetivo principal es emplear todos los medios lícitos para colocar a los hombres que comparten sus mismas ideas en condiciones de aplicar esas ideas con toda la autoridad y el poder que confiere el Estado.
Como este poder está ligado a ciertas posiciones, su deber es luchar por asegurar esas mismas posiciones.
Edmund Burke, en Pensamientos sobre la causa de los actuales descontentos.
por qué crecen los países...
Los países crecen económicamente cuando establecen sistemas con gobiernos que están obligados a respetar la vida, los derechos y las propiedades de los habitantes. Y generalmente tienen un sistema de equilibrio de poderes, que es lo que limita a cada uno de los poderes y lo obliga a respetar los derechos de los habitantes. Entonces los habitantes encuentran un clima, un ambiente propicio al trabajo, a la producción, al ahorro, y entonces los países acumulan capital, hay un avance en los conocimientos y hay una vigencia del espíritu innovador, que son los tres elementos que hacen crecer a los países. En el caso de la Argentina, cuando a partir de la constitución de 1853 incorporamos todos estos elementos, y además se amplió la jurisdicción territorial porque se eliminaron las barreras interiores, las aduanas interprovinciales, y pudieron circular libremente los capitales, las personas y las mercaderías. Cuando nosotros tuvimos ese tipo de esquema institucional, y las creencias de la gente coincidieron con esto, la Argentina avanzó.
Cuando se camina hacia el patrimonialismo y a la concentración del poder, los países se atrasan.
José Ignacio García Hamilton
Cuando se camina hacia el patrimonialismo y a la concentración del poder, los países se atrasan.
José Ignacio García Hamilton
del aborto
En tanto se trata de vida humana, discutir sobre eliminación de personas por nacer es discutir sobre derechos humanos. Se insiste en plantear el derecho de la madre en situación de gravedad en antagonismo con el derecho a la vida del niño en gestación cuya eliminación se admite, cuando hoy la neonatología aporta soluciones aún para los casos más extremos. ¿Porqué matar al niño en gestación si podemos lograr perfectamente que continúe su maduración fuera del seno materno, en una incubadora de última generación? Si se puede cuidar la vida de la madre y preservar al mismo tiempo la vida del niño, entonces, ¿porqué admitir su eliminación?.
Más allá de la dimensión moral que el tema presenta, estamos frente a un planteo esencial en el campo de los derechos humanos, que compromete a toda la sociedad civil, que debe reclamar al Estado una solución equitativa para los derechos en pugna, sin reconocer preeminencia de ninguna vida sobre otra.
Toda política de estado que admita la interrupción del embarazo sin procurar que la vida del niño en gestación sea adecuadamente preservada y asistida hasta su plena maduración es un instrumento macabro que lesiona los derechos humanos, y que en definitiva, pretende lograr un control poblacional basado en homicidios prenatales sistemáticos. Quienes la promuevan o la apliquen incurren en delito de lesa humanidad y deben ser juzgados y condenados por ello.
Más allá de la dimensión moral que el tema presenta, estamos frente a un planteo esencial en el campo de los derechos humanos, que compromete a toda la sociedad civil, que debe reclamar al Estado una solución equitativa para los derechos en pugna, sin reconocer preeminencia de ninguna vida sobre otra.
Toda política de estado que admita la interrupción del embarazo sin procurar que la vida del niño en gestación sea adecuadamente preservada y asistida hasta su plena maduración es un instrumento macabro que lesiona los derechos humanos, y que en definitiva, pretende lograr un control poblacional basado en homicidios prenatales sistemáticos. Quienes la promuevan o la apliquen incurren en delito de lesa humanidad y deben ser juzgados y condenados por ello.
del loco Adam...
Para llevar un estado desde el ínfimo grado de barbarie hasta la máxima opulencia se necesita bien poco aparte de paz, impuestos cómodos y una razonable administración de la justicia; el resto vendrá por sí solo mediante el curso natural de las cosas
Adam Smith, La Riqueza de las Naciones
Adam Smith, La Riqueza de las Naciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)